La periódica revisión dominical

BUNKER LITERARIO

Dossier Kerouac: The Beginning of Bop / El nacimiento del Bop (1959) mayo 4, 2009

 

 

N. del T: El siguiente texto fue escrito por Jack Kerouac en 1959 y apareció por primera vez en Abril del mismo año en la revista norteamericana Escapade Magazine, una suerte de imitación de Playboy de aquellos años.

En 1995, se incluyó en la recopilación The Portable Jack Kerouac, editado por Penguin Books.

Aquí podrás leer y escuchar el texto en la voz del mismo Kerouac. Debajo, la traducción al castellano.

Traducción: Martín Abadía

 

 

 

                                                                                                                                                                dizzygillespie80 

Bop began with jazz but one afternoon somewhere on a sidewalk maybe 1939, 1940, Dizzy Gillespie or Charley Parker or Thelonious Monk  was walking down past a men’s clothing store on 42nd Street or South Main in L.A. and from the loudspeaker they suddenly heard a wild imposible mistake in jazz that could only have been heard incide their own imaginary head, and that is a new art. Bop. The name derives from an accident, America was named after an Italian Explorer and not alter an Indian king. Lionel Hampton had made a record called “Hey Baba Ree Bop” and everybody yelled it and it was when Lionel would jump in the audience and whale his saxophone at everybody with sweat, clips, jumping fools in the aisles, the drummer booming and belaboring on his stage as the whole theather rocked. Sung by Helen Humes it was a popular record and sold many copies in 1945, 1946. First everyone looked around then it happened –– bop happened —- the bird flew in—minds went in — on the streets thousands of new-type hepcats in red shirts and some goatees and strange queerloking cowboys from the West with boots and belts, and the girls beagn to dissapear from the street — you no longer saw as in the Tirites the wrangler walking with his doll in the honkytonk, now he was alone, rebop, bop, came into being because the broads were leaving the guys and going off to be middleclass models. Dizzy or Charlie or Thelonious was walking down the street, heard a noise, a sound, half Lester Young, half raw-rainy-fog that has that chest-shivering excitement of shack, track, empty lot, the suden vast Tigre head on the woodfence reiny no-school Saturday morning dumpyards, “Hey!” and rushhed off dancing.

 

On the piano that night Thelonious introduced a wooden off-key note to everybody’s warnup notes, Minton’s Playhouse, evening starts, jam hours later, 10 p.m., colored bar and hotel next door, one or two white visitors some from Columbia some from Nowhere — some from chips —- some from Army Navy Air Force Marines —- some from Europe —- The strange note makes the trumpet of the band lift an eyebrow. Dizzy is surprised for the first time that day. He puts the trumpet to lips and blows a wet blur —

 

“Hee ha ha!” laughs Charley Parker bending down to slip his ankle. He puts his alto to his mouth and says “Didn’t I tell you?” — with jazz of notes — Talking eloquent like great poets of foreign languages singing in foreign countries with lyres, by seas, and no one understands because the language isn’t alive in the land yet — Bop is the language from America’s inevitable Africa, going is sounded like gong, Africa is the name of the flue and pick beat, off to one side — the suden squeak uninhibited that screams muffled at any moment from Dozzy Gillespie’s trumpet —- do anything you want —- drawing the tune aside along another imporvisation bridge with a reach-out tear of claws, why be subtle and false?

 

The bando f 10 p.m. Minton’s swings into action. Bird Parker who is only 18 years old has a crew cuto f Africa looks imposible has perfect eyes and composures of a king when suddenly you stop and look at him in the subway and you can’t relieve that bop is here to stay — that it is real, Negroes in America are just like us, we must look at them understanding the exact racial counterpart of what the man is — and figure it with histories and lost kinas of inmemorial tribes in jungla and Fellaheen town and otherwise and the sad mutts sleeping on old porches in Big Easonburg woods where just 90 years ago old Roost came running calling “Maw” through the fence he’d just deserted the Confederate Army and was running home for pone — and flies on watermelon porches. And educated judges in hornrimmed glasses reading the Ámsterdam News.

 

The band realizad the goof of life that had made them be not only misplaced in a white nation but mis-noticed for what they really were and the goof they felt stirring and springing in their bellies, suddently Dozzy spats his lips tight-drum together and drives a high screeching fantastic clear note that has everybody in the joint look up —- Bird, lips hanging dully to hear, is turning slowly in a circle waiting for Diz to swin through the thelonious20monk2007wave of the tune in a toneles complicated wave of his own grim like factories and atonal at any minute and the logia of the mad, the sock in his belly is sweet, the rock, zonga, monga, bang — In white creamed afternoons of blues Bird has learned back dreamily in eternity as Dizzy outlined to him the importance of becoming Mohammedans in order to give a solid basis of race to their ceremony. “Make that rug swing, mother, —- When you say Race bow you head and close your eyes.” Give them a religión no Uncle Tom Baptist —- make them wearers of skull caps of respectable minarets in actual New York —- picking hashi dates from their teeth —- Give them new names with zonga sounds —- make it weird —-

 

Thelonious was so weird he wandered the twilight streets of Harlem in winter with no hat on his  hair, sweating, blowing fog — In his head he heard it all ringing. Often he heard whole choruses by Lester. There was a strange English kid hanging around Minton’s who stumbled along the sidewalk hearing Lester in his head too —- hours of hundreds of developing choruses in regular beat all day so in the subway no dissonance could crash against inalterable choruses in implacable bars —- erected in mind’s foundation jazz.

 

The tune they were playing was All the Things You Are… they slowed it down and dragged venid it at half tempo dinosaur proportions — changad the placing of the note in the middle of the harmony toa n outer more precarious position where also its sense of not belonging was enhanced by the general atonality produced with everyone exteriorizing the tune’s harmony, the clonk of the millenial piano like anvils in Petrograd —- “Blow!” said Diz, and Charley Parker came in for his solo with a squeaky innocent cry. Monk punched anguished nub fingers crawling at the keyboard t otear up foundations and guts of jazz from the big masterbox, to make Charley Parker hear his cry and sigh — to jar the orchestra into vibrations — to elicit gloom from the doom of the black piano. He stared down wild eyed at his keys like a matador at the bull’s head. Groan. Drunker figures shaded in the weaving background, tottering — the boys didn’t care. On cold corners they stood three backs to one another, facing all the winds, bent — lips don’t care —- miserable cold and broke —- waiting like witchdoctors — saying, “Everything belongs to me because I am poor.” Like 12th Century monks high in winter belfries of the Gothic Organ they wildeyed were listeing to their own wild sound which was heralding in a new age of music that would eventually require sumphonies, schools, centuries of technique, declines and falls of master-ripe styles — the Dixieland de Louis Armstrong sicteen in New Orleáns ando g big Pops Forest niggerlips jim in the white short whaling at a big scarred bass in raunchy nonmgry New Orleáns on South Rampart street famous for parades and old Perdido Street — all that was mud in the river Mississippi, pasts of 1910 gold rings, derby hats of workers, horses steaming turds near breweries and saloons, — Son enough it would leap and fill the gay Twenties like champagne in a glass, pop! — And crawl up to the Thirties with tired Rady Vallees lamenting what Louis had laughed in a Twenties Transoceanic Jazz, sick and tired early Ethel Mermans, and old beat bedsprings creaking in that stromy weather blues when people lay in bed all day and moaned and had it good —- The world of the United Status was tired of being poor and low and gloomy in a line. Swing erupted as the Depresión began to crack, it was the year marijuana was made illegal, 1937. Young teenagers took to the first restraint, the second, the third, some still wandered on hobo trains (lost boys of the Thirties numbered in the hundreds of thousands, Salvations Armies put up full houses every night and some were ten years old) — teenagers, alienated from their parents who have suddenly returned to work, and for good to get rid of that dam old mudo f the river — and tear the rose vine off the porch — and paint the porch white — and cut the trees down — castrate the hedges — burn the leaves — build a wire fence — get up an antenna —- listen —- the alienated teenager in charlie_parker-1the 20th Century finally ripe gone wild modern to be rich and prosperous no more just around the corner — became the hepcat, the jitterbug, and smoked the new law leed. World War II gave everybody tow pats of batter in the morning on a service tray, including your sister. Up from tired degrading swing wondering what happened between 1937 and 1945 and because the Army’d worked it canned it placed it to the boys in North Africa and raged it in Picadilly bars and the Andrews Sisters put the corno n the can — swing with its heroes died — and Charley Parker, Dizzy Gillespie and Thelonious Monk who were hustled through the chow lines — came back remembering old goofs — and traed it again — and Zop! Dizzy screamed, Charley squealed, Monk crashed, the drummer kickied, dropped a bomb — the bass questionmark plunked — and off they whaled on Salt Peanuts jumping like mad monkeys in the grey new air. “Hey Porkpie, Porkpie, Hey Porkpie!”

 

“Skidilibee-la-bee you, -oo, -e bop she bam, ske too ria — Parasakiliaoolza — menooriastibatiolyait –oon ya koo.” They came into their own, they jumped, they had jazz and took it in their hands and saw its history vicisitudes and developments and turned it to their weighty use and heavely carried it clanking like posts across the enormity of a new world philosophy and a new strange and crazy grace came over them, fell from the air free, they saw pity in the hole oh heaven, hell in their hearts, Billy Holiday had rocks in her Herat, Lester droopy porkpied hung his horn and blew bop lazy ideas incide jazz had everybody dreaming (Miles Davis leaning against the piano fingering his trumpet with a cigarette hand working making raw iron sound like Word speaking in long sentences like Marcel Proust) — “Hey Jim,” and the stud comes swinging down the street and says he’s real bent and he’s down and he has a twisted face, he works, he wails, he bops, he bangs, this man who was sent, stoned and stabbed is now down, bent and stretched-out — he is home at last, his music is here to stay, his history has washed over us, his imperialistic kingdoms are coming.

 

 

                                                   *           *           *           *

 

[El Bop comenzó con el jazz, pero una tarde en algún lugar, en alguna vereda, quizás en 1939, 1940, Dizzy Gillespie o Charlie Parker o Thelonious Monk pasaba por un tienda de ropa para hombres de la Calle 42 o de South Main en L.A y de pronto desde un altavoz oyó un salvaje, imposible error en el Jazz que sólo podría haber oído en su propia imaginación, y aquello era el nuevo arte: Bop. Su nombre provenía de un accidente. América fue bautizada por un Explorador Italiano, no por un Cacique Indio. Lionel Hampton hizo un disco llamado “Hey Baba Ree Bop” y todos lo cantaban; y fue Lionel quien hizo temblar un teatro cuando saltó a la audiencia, zambulléndose con su saxofón entre la gente, entre los aplausos, el sudor y los saltos de los pasillos, y el medium_67200620327pm_gillespie2020dizzy2020the20lighthouse2020ca201975baterista seguía en el escenario, aporreando sus tambores hasta el cansancio. En la voz de Helen Humes fue muy popular un disco que vendió muchas copias en 1945, 1946. Al principio todos miraban alrededor sin entender, luego sucedió — el Bop sucedió — el pájaro voló — las mentes lo sigueron — miles de nuevos jazzeros de camisas rojas y barbudos y extraños cowboys excéntricos del Oeste con botas y cinturones se hacían a las calles, y de algún modo las chicas empezaban a desaparecer — ya no veías como en los 30’s a vaqueros entrando con sus novias en los tugurios, ahora estaban solos, el rebop, el bop entraba en su ser ya que sus mujeres los habían abandonado para convertirse en modelos de la clase media. Dizzy o Charley o Thelonious caminaban por la calle, escucharon un ruido, un sonido, mitad Lester Young, mitad la neblina, húmeda y cruda,  que hace temblar a tu pecho en las bohardillas, en las vías, en los terrenos baldíos, la vasta, brusca cabeza de tigre asomada a la cerca de madera de los basureros en una lluviosa mañana de Sábado sin escuela, “¡Hey!” y corrían a bailar.

 

Aquella noche Thelonious introdujo al piano una rígida nota fuera de tono para conmoción de todos, Minton’s Playhouse, las estrellas de la noche, las horas de zapadas más tarde, 10 p.m, bares coloridos con un hotel al lado, uno o dos visitantes blancos, algunos de Columbia, otros de Ningún Lugar —– unos de los Escombros — otros del Ejército, Marines de la Fuerza Aérea y Navales — algunos de Europa — La extraña nota hacía que el trompetista levantase una ceja. Dizzy se sorprendió por primera vez aquel día. Se puso la trompeta en los labios y sopló una húmeda imagen borrosa —

 

“¡Hee ha ha!” reía Charley Parker, agachándose para rascarse el tobillo con disimulo. Se puso el alto en la boca y espetó “¿No te lo había dicho?” — jazz de notas — conversando elocuentes como grandes poetas de lenguajes diferentes en países diferentes con liras, por los mares, y nadie lo comprende porque es un lenguaje que aún no ha nacido en la tierra — el Bop es el lenguaje del África inevitable de América, al avanzar suena como un gong, África es el nombre del latido que fluye aguzado, listo para salir — el repentino crujido deshinibidor que aúlla sordo a cada momento de la trompeta de Dizzy Gillespie — haz lo que quieras — encuentra el tono a un lado, en el puente de la improvisación de otro, con una desgarrada lágrima asomándose, ¿por qué ser sutil y falso?

 

La banda de las 10 p.m, Minton’s se abalanzaba hacia la acción. Bird Paker, con solo 18 años, tiene una tripulación que parece imposible, salida directo del África, ojos perfectos y la compostura de un rey cuando de pronto te lo cruzas en el subterráneo, te detienes y no puedes creer que el Bop esté aquí para quedarse — Bop o Música Moderna, llámenle como quieran, pero es real, los Negros en América sin iguales a nosotros, debemos mirarlos para comprender el exacto contrapunto racial de un hombre — e imaginarlos en sus 1234171524-miles_davishistorias y reyes perdidos de tribus inmemoriales en junglas y pueblos campesinos, o si no, a tristes perros durmiendo en viejos porches de los bosques de Big Easonburg donde hace sólo 90 años atrás el viejo Posadero corría llamando desde la cerca, “Maw”, recién había desertado del Ejército Confederado y corría a casa por pan — y moscas en los porches llenos de sandías. Y educados jueces con lentes de marco de carey leyendo Amsterdam News.

 

La banda se percataba de aquel error en la vida, no sólo los habían desplazado en una nación blanca, sino que también los habían desapercibido por lo que eran en realidad, y el error que se agitaba y florecía en su pecho cuando de pronto Dizzy apretaba los labios insistentemente y daba una nota clara, alta, chirriante que nos reunía a todos al mirar — Bird escucha pronunciando tontamente los labios, gira lento esperando a Diz para balancearse en la ola del tema, una complicada ola fuera de tono salida de su propia determinación como fábricas atonales a cada minuto y la logia de la locura, el remolino de su pecho es dulce, la conmoción, zonga, monga, bang — En blancas tardes cremosas de blues, Bird aprendía somnoliento sobre la eternidad, mientras Dizzy extraía de él la importancia de convertirse en Mahometanos para alcanzar las bases sólidas de la raza en su ceremonia. “Haz temblar la alfombra — Cuando dices raza, inclina la cabeza y cierra los ojos.” Démosle una religión sin Tíos Tom Bautistas — hagámosles dignos de los solideos de las mezquitas de la New York actual — extrayendo de sus dientes fechas difusas — Dándoles nombres nuevos con sonidos zonga — enrareciéndolo todo —

 

Thelonious estaba tan raro que vagaba por las crepusculares calles de Harlem, en invierno, sin sombrero y sudando, exhalando niebla —- Oyó que todo sonaba en su cabeza. A menudo oía estribillos completos de Lester. Incluso hubo por entonces un extraño chico Inglés dando vueltas por Minton’s que se tropezó con el cordón de la vereda al escuchar también a Lester en su cabeza — horas de cientos de estribillos avanzando a un pulso regular, todo el día, y en el subterráneo ninguna disonancia podía percutir sobre estribillos inalterables en bares implacables — erigidos en la imaginaria fundación del jazz.

 

El tema que tocaban era All the Things You Are… lo ralentizaban y se arrastraban detrás de él a un medio tempo de proporciones dinousarias — cambiaban el lugar de la nota en la mitad de la armonía hacia otra posición más elemental donde su sentido de desamparo se elevaba por la atonalidad general producida por todos al exteriorizar la armonía, el percutir seco de un piano milenario como los yunques de San Petersburgo — “¡Sopla!” decía Diz, y Charley Parker entró para tocar su solo con un chirriante e inocente lamento. Monk golpeaba con sus dedos ansiosos, arrastrándolos por el teclado, desgarrando los cimientos y las agallas del jazz para que Charlie pronunciara sus lamentos y sus suspiros — para sacudir a la orquesta en vibraciones — para adueñarse de la melancolía del destino del piano oscuro. Miraba las teclas con ojos salvajes, como un matador frente a la cabeza del toro. Gruñía. Figuras ebrias oscurecidas en la trastienda, balanceándose — despreocupados.  Se paraban con las tres espaldas juntas en las frías esquinas, enfrentando los vientos, doblegándose — labios despreocupados — afligido, roto y gélido — esperando como brujos — diciéndose, “Todo me pertenece porque soy pobre.” Como monjes del Siglo XII, alucinados por los Órganos Góticos de los campanarios invernales, escuchaban con ojos furtivos su propio sonido salvaje que anunciaba una nueva era de la música, era que en algún momento requeriría sinfonías, escuelas, siglos de técnica, declives y caídas de estilos ya maduros —  el Dixieland de un Louis Armstrong de dieciséis años y del gran Brote de la segregación de labios negros en las camisas de los blancos, zambulléndose en la inmensa cicatriz del bajo del escabroso New Orleans, en South Rampart, famosa calle por sus desfiles, y la vieja calle Perdido — todo eso era el barro del Mississippi, los anillos de oro de antes de 1910, los sombreros de hongo de los obreros, los caballos bufando cerca de las cervecerías y los saloons, — muy prontamente sería suficiente con saltar y pasar a los años veinte, ¡pop! — y trepar hasta los 30’s con cansados Rudys Vallees que lamentan por todo lo que Louis Armstrong se río en el Jazz Transoceánico de los 20’s, la primera Ethel Merman, enferma y 1233524086-thelonious_monk_3cansada, y el crujir de los viejos elásticos vencidos en la tristeza de los días lluviosos, cuando la gente en Estados Unidos se quedaba en la cama todo el día y gemía y la pasaba bien — el mundo de los Estados Unidos, cansado de ser pobre, lúgubre y melancólico. El Swing irrumpía al tiempo que la Depresión empezaba a desvanecerse, el año en que se ilegalizó la marihuana, 1937. Y los adolescentes empezaban por aceptar una primera restricción, y luego una segunda y luego una tercera, mientras algunos aún daban vueltas como vagabundos (muchachos perdidos de los 30’s, numerables en cientos de miles, los Ejércitos de Salvación hospedaban a muchísimos y algunos tenían sólo diez años) — adolescentes alienados por sus padres que habían de pronto vuelto a trabajar, complacidos por haberse desecho del maldito barro del río — y derramaban vino rosado en los porches — y pintaban el porche de blanco — talaban los árboles — cortaban los ligustros — quemaban las hojas — levantaban una cerca de alambre — instalaban una antena — escuchaban — el adolescente alienado del Siglo XX que finalmente maduró y se volvió loco por ser rico y próspero sin ir más allá de la esquina — devino jazzero, bailarín y empezó a fumar la nueva hierba legal. La Segunda Guerra Mundial les dio a todos dos porciones de manteca en una bandeja en las mañanas, incluso a tu hermana. Desde el cansado y degradante swing que se preguntaba que había pasado durante 1937 y 1945 y cómo el Ejército lo había grabado y tocado para los muchachos de África del Norte, haciéndolo rugir en los Bares de Picadilly para que luego las Andrews Sister hicieran el resto — el swing y sus grandes héroes muertos — y Charley Parker o Dizzy Gillespie o Thelonious Monk que habían estado hecho fila para comer — miraron hacia atrás, recordando el viejo error —y volvieron a intentarlo — y ¡Zop! Dizzy aulló, Charley chilló, Monk se quebró, el baterista dió una patada, lanzó una bomba — la pregunta esencial fue proferida — y se zambulleron en Salt Peanuts como monos locos en el nuevo aire gris. “Hey, Porkpie, Porkpie! ¡Hey, Porkpie!”

“Skidilibee-la-bee you, -oo, -e bop she bam skee too ria —- Parasakiliaoolza— menooriastibatiolyait –oon ya 0001r1koo.” Se volvían sobre sí mismos, saltaban, tenían el jazz y lo tomaban en sus manos y entendían las vicisitudes de su historia, su desarrollo, fijándose en la importancia de su uso, cargándolo duramente, arrastrándolo como cadenas a través de la inmensidad de una nueva filosofía mundial, y una nueva extraña y loca gracia los embelesaba, traida por el aire; entendían la piedad en lo profundo del cielo, el infierno en sus corazones, Billie Holiday con rocas en su corazón, Lester, colgado, con sombrero, se colgaba el caño y soplaba perezosas ideas dentro del Jazz, todos soñando (Miles Davis, aprendiendo frente al piano, con los dedos en la trompeta y un cigarrillo en la mano, sacando crudos sonidos de acero, como el bosque pronunciándose en largas oraciones, como Marcel Proust) — “Hey, Jim,” y el resplandor se abalanzaba por la calle, diciendo estoy realmente roto, triste, mi rostro es difuso, arremeto, me zambullo, golpeo, estallo, el hombre al que enviaron drogado y apuñalado ahora está triste, roto y aplanado – está en casa al fin y su música llegó para quedarse, su historia nos ha arrastrado, su reinado imperial se acerca.]

 

Anuncio publicitario
 

Entrevista a Andrés Calamaro: «Prefiero pensar que soy un ilustre desconocido» marzo 19, 2009

 

                                                                                                                                                                      th_negro 

Cuando Andrés Calamaro está disperso o patitieso o lidiando con sus propios entuertos musicales, intenta un desdoblamiento. Se cree alguien más que, sin luces sin humo, sale a un escenario subterráneo. Allí él y allí sus intermediarios, todos los que Andrés es, todos esos que conocemos que es. Entre tantos, vemos uno, uno solo y él responde. A veces dice que un tal B. -que acusa estampa de actor porno- intermedia en su nombre y arremete con la misma violencia de algunos riffs,  obviando con cierta displicencia y algo de desprecio la calificación de “músico de rock”, o al menos, aquello que se espera de esa ominosa etiqueta.

La fama –la puerta de la fama- es tan solo ese margen donde hay demasiada gente. El respeto es siempre un elixir traicionero. Los días y sus noches pasan de largo, y en cada avión, en cada ida y vuelta de llegar y tocar, al volver a casa, te dijeron tantas cosas que podés serlas todas y no serlas.

Lo cierto es que Andrés Calamaro tiene esta vez entre manos y casi en la calle un box-set séxtuple, que incluye recopilaciones y material inédito de sus años prolíficos, su redención musical y su santo grial emocional. Con el rótulo escueto de Andrés: obras incompletas, este intenso festín de canciones amenaza con hacerse cargo de los fieles y los no tan fieles. Y sumirnos a todo en una pantanosa laguna donde la música es sagrada, con el mismo fuego, la misma entrega.

La Periódica recibió un primer aviso hace unos días:

 

El box es arrasador, recién estaba intentando ver el DVD pero ni puedo, para mi es demasiada emoción, mas de la estoy dispuesto a soportar un domingo…

Que década infernal, y celestial, para resumir …

INTERVIEW:  B accedió a intermediar entre M.A y AC para que este interview fuera probable y el resultado es este :

 

Así que bien, amigos. El resultado es éste.

 

 

   Martín Abadía – Roberto Santander

 

 

Seamos cuasi- contemporáneos.¿Cómo viviste el vivo con el Indio Solari?¿Con rigor, ansias, felicidad?

Para mí fue cerrar el círculo abierto con la grabación conjunta, la invitación, de VENENO (el veneno sabe esperar); grabar con INDIO & cantar juntos no está en los planes de nadie; es una cumbre irrebatible, hay mucha grandeza junta; lo que ocurre debajo del escenario post-ricotero (solarista) es imposible de explicar, para mí es, lejos, más importante que cualquier partido de fútbol… ni hablar !  A mí el fútbol ni siquiera me interesa tanto, respeto los aspectos deportivos y estéticos, y entiendo el temblor social que arrastra, pero prefiero no abundar en análisis; no sé verlo ni sé jugarlo, aunque trabe amistad con mucha gente del fútbol y, cuanto mas les conocí, mejores hombres descubrí, más inteligentes, abiertos … Sin embargo el rock es «mi fútbol» , siempre me importó más … Explicar que los desposeídos, los desdentados, el lumpen, y el pueblo, encuentran un espacio donde son protagonistas, donde son estallido poético, donde entienden un código hermético y estético, no es suficiente para contar el, verídico, fenómeno que lidera Indio desde hace 25 años; treinta si contamos las primeras actuaciones de Redondos en Buenos Aires, para decenas de personas … Pero instalado en el escenario mis sensaciones son las de un músico que tiene que cantar, pendiente de lo que escucho y de lo que voy haciendo, tratando de cruzar miradas con mi anfitrión, con el director de esa orquesta de 50 mil músicos, tratando de compartir ese momento también, con la línea de musicos, incluso  26con los técnicos y personal de organización y escenario; porque subirse a ese escenario para cantar tres canciones en el momento más caliente del concierto es formar parte de un momento gigante del rock de todas partes; la banda está perfecta, todos se escuchan bien, ya hay buena energía en el escenario, las guitarras empujan mucho, el público es un océano de corazones puntiagudos; además ya ensayamos dos, o tres veces, y nos entendimos desde el primer momento, todos me reciben con sonrisas y afecto, algunos nos conocemos hace mil años, el ambiente es cálido y cordial, siempre un mate y un instante de charla; sin embargo todos tratamos de que las cosas salgan como las quiere Solari; que eligió El Salmón para cerrar el segundo bloque del show, justo antes del estallido con los emblemáticos, ya, himnos de Oktubre; antes cantaríamos «Esa estrella era mi lujo» por pedido mío, hace tiempo que lo vengo grabando informalmente, y Solari ya lo sabe; abriríamos con Veneno Paciente; la primera noche todo sale bien, llegamos a La Plata con una caravana de 5 Km. de rodados modestos, autocares ricoteros y charter terrenos; y todos nos vamos en operación comando, antes que esa multitud gane la calle y la ruta; al dia siguiente todo va a salir mejor, mayor tranquilidad, más perfección, detecto un sutil cambio en el publico (como siempre que hay dos funciones), el público es igual pero menos fundamentalista, se pueden ver más sonrisas, incluso verticales, más muchachas, pero el efecto dominó es el mismo … Incluso me siento más cómodo con la ropa que elegí ponerme (!!) ; siempre de sencillo negro; es la última noche y no nos vamos a ir, nos quedamos para brindar todos, los cantantes nos buscamos para encontrarnos en un sofá, volver a brindar y seguir hablando … dos horas después volvemos a casa, con una caravana de 50 Km. … la carretera está inundada de coches hasta Buenos Aires. 

En estos años, creo, la música ha perdido el poder que tenía antes. Como si ahora las canciones fuesen un producto de consumo rápido antes que una  revelación o necesidad. ¿Compartes el juicio? ¿A qué se debe?

Creo que a nuestra generación le corresponde no darse cuenta si estas nuevas canciones van a quedar prendidas en el recuerdo de los pueblos para siempre … Ya no es cosa nuestra; supongo que el chiste del rock´n´roll es disgustar a gente de nuestra edad, suponiendo que los dos tenemos más de 30 años, probablemente más de cuarenta también … Técnicamente es mucho más popular (¿poderoso?) que hace veinte años, se multiplicaron las radios que tocan nuestras canciones, seducimos a discográficas multinacionales, las empresas eligen festivales, y conciertos, de rock como objetivo publicitario, para derivar presupuestos insospechados pocos años atrás … También son más grupos mundiales los que se llegan hasta el sur a brindar sus conciertos; jazzistas, mega-estrellas, grupos populares de vanguardia, viejos lobos de mar … Creo que la música de «consumo rápido» existió siempre, claro, pero , incluso esta música «ligera» forma parte de la «banda de sonido» de las generaciones (por más cursi que suene escribirlo así) … Lógicamente, lamentamos la gradual desaparición del objeto «disco», del LP; la proliferación del descuartizamiento digital y radiofónico, diluyen la «mística» de juntarse a escuchar discos con amigos … mil veces … de hacer de un disco un objeto de adorable estudio y placeres, a veces una invitación inversa a conocer otras músicas anteriores, fuentes literarias, etc. … 

capitan-calamaro

"Explicar que los desposeídos, los desdentados, el lumpen, y el pueblo, encuentran un espacio donde son protagonistas, donde son estallido poético, donde entienden un código hermético y estético, no es suficiente para contar el, verídico, fenómeno que lidera Indio desde hace 25 años"

Cuando miras hacia atrás y analizas tu carrera desde la salida de Los Rodríguez, ¿la imaginabas así? ¿Qué te hubiese gustado hacer y que no hiciste? ¿La nostalgia sólo sirve para hacer canciones?

Quizá me hubiera gustado viajar antes por América, por México & Colombia, por toda la patria grande … Peligrosamente, mucho de lo que me imaginé, sucedió ! … NO me consta que la nostalgia sirva para escribir canciones, quizás sea útil a los novelistas, pero para escribir canciones no basta; creo que es más útil el deseo, incluso otras sustancias… Sin dudas hay letras de tangos, boleros y rancheras (incluso canciones de Beatles) que parecen inspiradas en la nostalgia, como estadio de la inteligencia, pero no recomendaría la nostalgia (100 % pura) como motivación, ni técnica, para escribir una canción… Casi siempre alcanza con menos que eso!

En la época del Salmón escribiste “Mi vida se divide en tres piezas; en una tengo dos de las tres cosas, en otra rock n’ roll.” ¿Cuál es la imagen que te queda de esas tres piezas?

Bueno, esos versos son de Marcelo Scornik, pero estábamos compartiendo el momento y el paisaje; concretamente; Esas tres piezas, habitaciones. Había sido expulsado de mi vivienda, mis propios vecinos me acusaban formalmente por «daños»; para declarar lo menos posible, cargamos todo lo que pudimos en un taxi y nos instalamos en un «apart», en tres habitaciones … EL que escribe es Marcelo, pero la primera persona somos los dos; si de tres cosas, una es el rocn´n´roll, las dos primeras conforman la santísima trinidad rockera, ese happening nuestro … Cuando escribíamos y grabábamos todo el dia, con pausas para seguir siendo animales humanos, canciones pensadas para nadie.

 

Mientras hacías el Salmón y el post-Salmón – esos años infinitos- afuera, en la calle, latía un momento de mucha convulsión en Argentina. ¿Hacías canciones pensando en eso o tan solo lo viste como una punta de iceberg en la sociedad que se inmiscuía -simbólicamente, si querés-  en los artistas?

Mi generación , y mi continente, vivió momentos de mucho convulsión siempre … casi todos mis discos, especialmente aquellos grabados en Argentina, acompañan momentos críticos de nuestra sociedad, auténticos estallidos socioeconómicos y políticos; cambios múltiples de presidentes, devaluaciones, saqueos, cortes de luz, crisis de la materia prima, fracaso de planes económicos, etc. … inevitablemente algunas canciones son un apéndice de lo que hablábamos y pensábamos, conclusiones, a veces anárquicas o delirantes, de nuestras conversaciones en torno a la argentinidad, el destino de América latina, las décadas, el peronismo, etc. …

andres_querido

"La musica popular y las artes academicas estan condenadas a una convivencia alegre y enriquecedora, de ninguna manera quisiera perderme la tradicion, el ritmo y el sentimiento, de los generos, y subgeneros populares americanos"

¿Qué impresión te da esta agitación, algo adolescente, de los conciertos? Compartes que «ya nadie escucha, sólo saltan»? ¿Es un fenómeno de estos años o es que el rock – el rock en tanto cultura- es un asunto elitista?

Los que estuvieron en Woodstock dicen que aquello fue una autentica mierda, que no se escuchaba, que no se veía … que Jimi Hendrix llegó tarde y ya no quedaba casi nadie … Yo sigo descubriendo públicos participativos y calientes, es cierto, pero que saben escuchar, que se permiten la emoción de la música y el instante, que lo viven como futuros recuerdos permanentes, amigos que se abrazan cantando, muchachos que esperaban escuchar esas canciones, mujeres en éxtasis colectivos, multitudes respetuosas que ovacionan el tango argentino … la «cultura rock» es otra historia;  quizás sea el conjunto del arte, la literatura, la militancia, el feminismo, el surrealismo, las drogas y las experiencias, que conformaron el universo cultural de una generación que rompió con las complicaciones de la represión, de la presión social de aquellas familias, de la iglesia y de la política, y el efecto sobre la vida natural, sexual y cultural, de tantas generaciones … juntamente inspirados por la nueva conciencia que estos textos, manifestaciones culturales, mayos franceses, polvos inolvidables, marihuanas maestras y lisergia, desataron en cada uno …

 

Dijiste alguna vez “en mi casa se escucha Dalila y Thelonious Monk.” ¿Creés que los géneros menores son una especie de soporte de los mayores o no sentís una diferencia abrupta entre ellos?

La música popular y las artes académicas están condenadas a una convivencia alegre y enriquecedora, de ninguna manera quisiera perderme la tradición, el ritmo y el sentimiento, de los géneros, y subgéneros populares americanos … Recuerdo cuando el rock´n´roll estaba mal visto por los talibanes de otro rock más sofisticado y «progresivo»; y ahora son los rockeros «pesados» los que condenan la cumbia, que tiene identidad, tiene corazón y tiene … concha ! (coño) … Particularmente, Dalila es una cantante extraordinaria, es cumbia santafecina, ocupa el espacio de la cancion romántica (melódica) y adapta los clásicos sentimentales al ritmo mundial … y Monk ! … músico de músicos … Me gustan sus discos de piano, entre otros y entre tantos discos de jazz y latin jazz … él solo con el ébano y el marfil …

                                                                                                                                                                53eu0is 

Estás por sacar un nuevo disco, séxtuple esta vez. Contanos un poco acerca del box-set. ¿Qué hay ahí? ¿La inclusión de un disco recopilatorio fue idea tuya para darle ruedo a tu obra en países donde no se conoce mucho o fue la condición de la compañía para sacar el material inédito de Honestidad Brutal y El Salmón?

El BOX es conmovedor, los primeros tres discos son una antologia de canciones publicadas entre 997 y 007 (casi todas) , mi década inmediatamente posterior a Rodriguez … Considerando que, solamente, el track list de Honestidad Brutal & El Salmón son 140 canciones, elegir 18 x 3 no fue sencillo; para mí volver a escucharlas fue conmovedor, y, particularmente, me gustan las recopilaciones, especialmente cuando son «curadas» por su propio autor … Que sirvan para redescubrir, recordar y escucharlas de nuevo, o por vez primera, en el orden que elegí ; lo más atómico, lo más recordado, lo más olvidado, lo más poetico, lo más rockero …. Después hay dos discos de inéditos e inconseguibles, colaboraciones y rarezas, maquetas y descartes, vanguardia y directos, instrumentales y noise; y un sexto cd integramente dedicado a las versiones : ninguna de las canciones es de mi autoria … despues los DVD que son dos (2) , más de tres horas de recitales, grabaciones, intimidades, los años perdidos, los amigos que ya no están, los promoclips y otros instantes audiovisuales .. Además de un libro que recoje todas las letras, incluso las versiones, comentadas, ilustradas y acreditadas las grabaciones … Tres discos son recopilatorios, y fue idea mia; me parece importante … No hay debate que resista, es una retrospectiva incompleta pero muy amplia, no presumo de ser un musico escuchado en el mundo entero, prefiero pensar que soy un ilustre desconocido, pero incluso suponiendo que muchos escucharon, y tienen copias, de algunas de estas canciones, me gusta presentarlas, y ofrecerlas en esta secuencia, en esta colección de éxitos, de no éxitos, de experimentaciones, de letras improbables, de colaboraciones que me honran y me vuelven a emocionar. Ninguna compañía, ninguna discográfica, me puso condiciones jamás, todo lo contrario : Yo siempre llevé las grabaciones al extremo del presupuesto , de la lógica, de la capacidad de reacción comercial y radial, de lo recomendable … Y las Obras Incompletas son una buena muestra de que la compañía me acompaña incluso con proyectos demoledores como fue El Salmón, y como es este lingote de grabaciones encontradas. De música. Que es de todos.