La periódica revisión dominical

BUNKER LITERARIO

Entrevista a Andrés Calamaro: “Canto por necesidad, porque no hay nadie a la vista para cantar lo que tengo que cantar yo” marzo 19, 2010

Filed under: música — laperiodicarevisiondominical @ 12:02 pm
Tags: , , , , ,

 

En las preliminares de esta entrevista hubo un furtivo intercambio de correos donde se mencionaban grabaciones con Chuck E. Weiss, restaurantes de Río de Janeiro, Dexter Gordon sonando suave a la madrugada, savoir faire literario y lidiar con esa salvedad que viene a ser para todos la posibilidad de vivir.
Andrés Calamaro, autodeclarándose salvaje asilvestrado, evidencia oscuramente que no quiere vivir de ninguna leyenda que no sea la de un presente actual, lo más actual que se pueda. Y que vuelve al ruedo, hablando cálidamente sobre lo que será su nuevo disco, cálido y con estridencias, cálido y con cotidiana humildad, cálido y una lucidez tan corrosiva como urgente, una lucidez luminosa. Lo bueno de entrevistarlo es que habla mucho de lo que sabe. O de lo que inventa, o de lo que imagina: suelta hipótesis, plantea conflictos, juega un poco a ser el ojo clínico que ordene el letargo al que parecen acomodarse tantos músicos hoy, preocupados más que por su obra, por si salen airosos en esa foto o de esa actitud que les deparará los sosos quince minutos de fama que anduvieron prometiéndose. Y no tiene ningún remilgo en ajustarse a lo que cree que debe decir si ve algo que no está en su lugar.
Lejos de todo vedettismo, lejos de toda pose de artista maltratado, con la distancia en contra pero con una puntuación celinesca a favor, deja que las cosas salgan. Lo que fue saliendo en estos días de interviú in progress es lo que ahora queda en estas páginas.

 

Martín Abadía – Emiliano Marilungo – Roberto Santander

 

 

Singing Yeites & Nuevo Disco

 

Hablamos alguna vez de que Gardel decía que un buen cantante canta con la mitad de lo que le da la voz, por si en algún momento algo le hace tener que sacar el resto. ¿Cuándo sentís que una nota nada predecible entra, que no se cae, que es válida?
Gardel siempre tiene razón; su consejo conceptual para los cantantes es vigente; personalmente estoy en un replanteo de la interpretación vocal. «Cantor es el que debe (cantar), cantante es el que puede (cantar)» dice Facundo Cabral… Siempre canté templado por la inseguridad y por las cosas de la garganta; en 2005 recuperé armónicos y perdí un poco la humildad, pero recuperé la forma y el optimismo; derroché apenas pirotecnia vocal. La acrobacia fue mi divertimento, también porque creía que la dinámica de un recital dependía en parte de mis movimientos cantores como dependen de las guitarras solistas y del pulso. Sin embargo me llamo a la reflexión cuando sospecho que estoy tirando demasiado de mis fantasías de intérprete «en condiciones.” Vuelvo a escuchar anteriores grabaciones donde estoy más «en el molde»; ahora me guardo las notas extremas, aunque prefiero salir sobrado de facultades; no hay necesidad pero me gusta retorcer y empujar las melodías. Preferiría cantar como Muddy Waters pero ese registro lo cantaba Pappo como único representante argentino de la escuela de Chicago. No es excusa. Espero recordar cantar templado la próxima vez, y ofrecer un par de variaciones arriesgadas para el conjunto de accidentes provocados que colabora con la comunitaria dinámica del éxtasis colectivo.

 

Es cierto lo que decís. En los últimos recitales se hizo notoria una solidez en la interpretación bastante imponente. ¿Empezás a desconfiar, como bien decís, de que la dinámica del recital dependa en parte de lo que llamás «movimientos vocales»? ¿Cuánto valor le das al carácter de la voz? ¿No creés que una palabra de mucho significado, pero mal cantada, (mal dicha, diría Goyeneche) es una palabra en vano?
No me propuse cantar «mal» ninguna nota; además es placentero sentir dominio y con las capacidades intactas para divertirse cantando, pero se puede cantar «templado», respetar las melodías y mejorar el tono y el feel ; cantar contenido no es cantar menos ; no exagerar es una virtud importante para un cantante … Goyeneche es el ultimate cantante de tangos, su versión crepuscular encandiló a una generacion de músicos y oyentes ; tenía fraseo y un gran carisma, pero en el tango las melodías se respetan siempre ; se interpretan y cada uno tiene sus cualidades humanas para interpretar (cool, sonido, elegancia, fraseo, pero se respetan porque se conocen …) Lo mío es tan sencillo como escuchar versiones recientes de algún live-track y notarlas un pelo exageradas, después compararlas con otras cantadas 12 años antes y descubrir, con cierto espanto, que estaban bien cantadas como estaban … Nunca es tarde para darse cuenta de algo y mejorar un poco (hasta que sea tarde) Es muy probable que si me limito a cantar contenidas las melodias originales, pero entero y trasmitiendo, la dinámica del recital (y el público) sea la misma… Pero me parece genuino algún alarde… Lo importante es gustarse.

 

¿Cómo aplicás estos hallazgos en cuanto al canto en tu nuevo disco? ¿Ves algún cambio importante en tu manera de componer y de grabar? ¿Cómo estás llevando el trabajo?
No me parece que este sea un disco para el lucimiento del cantante. Sin embargo, desarrollo mis cualidades polifónicas; dentro de los ingredientes para hacer el mejor disco posible intento cantar lo mejor que puedo, pero mi trabajo en el estudio (en la parcela vocal) no es únicamente el del track lead ; grabo «capas» y «bloques», polifonía armónica o paredes vocales … es «mi especialidad», me gusta hacer eso en el estudio ; no me siento un auténtico solista del bellcanto, ni un «gritador» de rock … Me siento representando, en cambio, por cada golpe de batería … por todo.

 

¿Con quién estás grabando? ¿Te asociaste con alguien?
Ahora estamos mezclando un tremendo track … con un dream team que incluye a Jerry González (!!!) ; al residente, pg y visitante (Calle 13), a José Reinoso (piano) & a la banda en estado de gracia ; muy bien grabados por Guido (n) en madrid … con Rafael Arcaute (en el grupo de tareas de producción, edición y arreglística) /// grabamos asociados con los músicos, mis compañeros, que ensayaron y grabaron en Madrid con Candy Caramelo de «timonel» y Guido (n) desde la primer session de grabaciones ; con Rafa Arcaute preparamos el disco en Buenos Aires desde las preliminares : José Bruno (batería), Candy (bajo), Diego García y Julián Kanevsky (guitarra) y Tito Dávila (teclado); además grabamos con Geni Genaro (guitarra), el piraña (percusión y cajón) y Vicentico … también tenemos colaboraciones extraordinarias de líderes del flow y de príncipes del flamenco grande /// ahora mismo estamos mezclando. De momento practicamos un hermético secretismo para no generar la opción de opiniones aceleradas.

 

Hablabas de grabar capas y bloques, polifonías y paredes vocales. Es algo que siempre está desperdigado por todos tus discos; incluso ya más contemporáneamente, en “Los Chicos”, hay una cierta necesidad de sobrecargar el ambiente, de sostener la canción en lo profundo de la armonía más que en la línea melódica. ¿De qué te viene este gusto por esta suma sphectoriana de elementos? ¿Pensás a veces en la voz como otro instrumento más entre los demás instrumentos?
Soy bipolar armónico ! /// No soy un explorador de las armonías planteadas por Bill Evans, el «two-five» y las escalas griegas ; me las presentaron, pero no es suficiente … a la armonía hay que explorarla con práctica y «estudio» /// me gusta concentrarme en un buen «track vocal» si puedo ; es mi primera opción … a veces la canción no resiste el «lucimiento vocal» del solista (por el motivo que sea o por el cantante que sea) & entonces la vox es un instrumento más ; en una grabación la polifonía es un recurso probable ; las capas vocales, los bloques, las armonías … además es una de mis especialidades en el estudio, es algo que me sale bien y que hago con alegría … a veces cantar un track vocal elegante (perfecto) es complicado y «se lo sufre» … otra historia es el escenario y los micrófonos shure (que son una extensión del alma)… Soy un cantor accidental ; en la división que hace Facundo Cabral [“cantor es el que debe (cantar), cantante es el que puede (cantar)«], yo soy una tercera categoría, de momento poco considerada por Facundo …: canto por necesidad, porque no hay nadie a la vista para cantar lo que tengo que cantar yo … y las gentes adoptaron mi sonido, ahora me quieren escuchar a mí y más me va a costar encontrar un cantante que pueda relevarme; y creánme que a veces me gustaría tener uno.

 

¿Tenés en claro como llegar a ese sonido o surge sin que te des cuenta, mientras vas llegando a él? Podrías decir, por ejemplo, (para que suene y suene bien): “el bajo va acá y de esta manera, el hammond allá, la voz en este otro lado.”
Aquella era la «fantasía» de quitarse un peso de encima y dejar de preocuparse por el status de la garganta y la integridad del registro vocal ; si el canto es placer, es emoción y es pura conexión con el espíritu de la música («me di cuenta que estaba triste cuando me puse a cantar»), para los cantores el canto es un «campo de batalla» ; nos despertamos inquietos por el óxido en las cuerdas vocales, por unas probables anginas, no queremos ni escuchar hablar de conflictos con el canto, vivimos pendientes de la farmacia, del Decadrón y de cualquier forma natural o química de solucionar episodios de ronquera ; aunque el próximo concierto lo tenga que cantar en un mes y medio voy a despertarme inquieto, creo que siempre convivimos con el thriller de este instrumento de carne … Después el sonido, conocerlo, saber como generarlo ; el del canto y el del tejido instrumental … Yo estoy mucho más cerca de ser músico (como generador de sonidos con hammond y batería) que de ser cantante, es mi origen y es mi natural naturaleza, cantar es mi «látigo de Truman Capote» … y sí que puedo dominar la alquimia de la mezcla de los sonidos ; tengo mis teorías en los planos, en las compresiones, tengo un mapa de como tendrían que sonar las cosas ; ocurre que es un trabajo arduo y de muchas horas, y prefiero confiar en mis «intérpretes» porque lo saben hacer muy bien, mejor que yo o muy bien. Soy esclavo entonces del canto, porque mis canciones me necesitan, pero créame que me gustaria estar al costado del escenario, tocando guitarra y practicando la parada «stone» con un cigarro colgándome en la boca.

 

¿Podés marcar una diferencia entre buscar y encontrar una canción? ¿Cuál es tu caso?
Hay casos y casos ; épocas lindas donde parece que estás encontrando canciones (texto, rimas, ideas, fluido jam) sin buscarlas … quizás sea otra «clase» de búsqueda … cuando dinamitamos los calendarios y no sabemos en qué mes estamos … es la búsqueda de la libertad en la tormenta /// supongo que hay distintos tipos de búsqueda, de cultivo de canciones ; escribir textos, sentar una secuencia armónica, partir del groove, del sonido… ocurre que «la canción» es un modelo limitado para la música, incluso dentro del rock, la «cancion de rock» tiende a simplificar bastante lo que es la «búsqueda», el «encuentro» y el resultado sónico ; no estoy diciendo que sea fácil escribir una buena canción, o una buena canción por día (ni mucho menos) ; pero prefiero liberarme del entallado de «la canción» y pensar en el rock, en la música, como un formato libre donde mucho más que una cancion es posible … y dejarnos influenciar por nuestros gustos y pasiones : el free jazz, el blues de Chicago, Tom Waits, Zappa y Beefheart, Metallica, el funk … tantas cosas que no necesariamente pasan por el «filter» de una estrofa y un estribillo.

 

Si, como decís, en el rock mucho más que una canción es posible, ¿qué otros alcances le ves? ¿políticos acaso? ¿éticos? ¿acaso la visión de persona de rock como «políticos eróticos» que dio Jim Morrison?
Mi enfoque era «menor» ; la música, el rock, no está hecha de canciones… solamente. Quitemos la cancion de medio y nos queda mucho … un blend de Muddy Waters con Ornette Coleman y Sun Ra ; heavy metal y grooves, afro, low fi elegante, rimas cargadas de verdad. El formato de canción con acordes, melodía, estribillo y estrofa, la canción de rock de The Beatles (así como existe el tango-canción que empieza con Gardel y termina con Troilo/Castillo) puede ser un modelo en extinción ; es la teoría de Chico Buarque …no descartemos la influencia de la palabra cantada como filo ético ; la imagen de «Político Erótico» derramada por Jim Morrison es sencillamente brillante…»Hedonista Ético» diría Carlos Indio Solari …

 

Tu música, sin embargo, puede tener alcances cinéfilos. ¿Te gusta pensar la música en términos visuales? Cuando escuchás «Aguas Peligrosas,» ¿Qué ves? ¿Imágenes de la peli o imágenes de esa otra nueva peli que crea tu canción?
Hoy me desperté con un agresivo decaimiento general ; me costó horas llegar (arrastrándome) al estudio de grabaciones /// no puedo jurar que «vea» imágenes en las canciones, para mí no tienen punto de comparación con el cine ; asimismo considero a la música algo muy importante para el espíritu humano … conmigo el cine funciona como alimentación cultural: en mi vida fue más poderoso que la literatura …. desde el punto de vista de la producción, el cine es mucho más comprometido que «el disco» ; involucra a más personas y mayores presupuestos ; los horarios son esclavos … es un trabajo duro ; como cualquiera siento debilidad por las estrellas de cine … una vez vi a Jack Nicholson en persona y fue como ver a los Rolling Stones.

 

 

Tradición & Oficio

 

Siempre se habló de una especie de síntesis peculiar que se da en muchos artistas en Argentina, una suerte de mezcla de la tradición propia con lo cosmopolita. Lo que sólo es tradicional produce lo folcklórico y en cierta medida, lo conservador. Lo que sólo es importado produce copias más o menos deshonestas de algo ya hecho. En cambio, aquel artista que produce una mixtura generalmente produce algo nuevo, de color peculiar y personal, una reformlación de mucha más larga vida. ¿Creés que esta visión se condice con tu manera de ver la música? Si tuvieras que mencionar que te hizo llegar musicalmente a la música que hacés ahora, ¿cuál sería la mixtura en tu caso?
«Lo que nos hace paisanos no es el pasado, es el paisaje» … Pensaba como trasladar esta verdad al contexto musical, y al mío propio; al de los músicos de acá, los de mis generaciones. De los nuestros, el más universal es Daniel Melingo y no es casualidad, ni solamente es el tango que le ayuda a sellar tantas veces el pasapiri; siempre fue talentoso, gracioso, inteligente … cool de mais. Tenemos el argot de los márgenes, hablamos un idioma que es nuestro; la mejor versión del blues y del rock en castellano fue la de Pappo y lo bien que entendió que se podía cantar como Muddy Waters, como lo entendieron los (británicos) Rolling Stones, Clapton, Burdon y Mayall. Absolutamente el rock está abierto, invita a los géneros a formar parte y quiere formar parte (de) el blues, el funk, el reggae, el latino, el jazz, la música de Buenos Aires, los ritmos tropicales, la vanguardia, la electrónica, el barroquismo de ciertos heavys, la melodía, la canción, la letra, la sílaba … A la música siempre estamos llegando.

 

¿Sentís el peso de alguna tradición que te sea especialmente cercana? Acaso si hacemos un poco de antropología musical caemos en que a lo largo de toda tu carrera voliviste en varias ocasiones a los primeros momentos del rock nacional, cuando las grabaciones aún no eran ni tan «profesionales» ni tenían tantos arreglos… ¡a veces más que todos los discos de Yes & Jethro Tull juntos…!
No tengo las capacidades para pensar discos tan arreglados, aunque tampoco soy «tan silvestre» ; me gusta grabar cosas sofisticadas pero fuera del antiguo concepto de «progresiva» // mis vueltas al respeto por las cualidades estéticas del rock no son antropológicas aunque me gusta estudiar lo concreto y lo sutil de los géneros … aquellos discos de Yes prácticamente ni se podían escuchar , menos intentar tocar así … Bill Bruford !

 

Sin embargo pertenecés a una generación de músicos que, para decirlo de manera sencilla, sabían de música, y mucho. ¿Notás que esa tónica sigue siendo primordial en las nuevas generaciones o que, por el contrario, la dinámica publicitaria con que el negocio de la música se presenta hoy día ha fagocitado esa actitud, a pesar de la facilidad pirata para conseguir toda la música que se desee?
No puedo menos que respetar al conjunto de musicos y aficionados ; quiero suponer que se rigen por buenos valores eticos y estéticos, que hay gente evolucionando en sus análisis y en su expresión … /// «todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral y engorda» /// partiendo de esta graciosa realidad, no deberia molestarme demasiado el irrespeto por la propiedad intelectual, este nuevo socialismo protofascista y reaccionario ; la realidad es que el derecho de autor fue pisoteado por la realidad, no tanto por la piratería … grandes emporios de telefonía y banda ancha (híbridos de empresas privadas y estatales) se comieron el derecho de trabajador autor para vender mas teléfonos y explotar el petróleo virtual /// creo.

 

En una entrevista de 2001 dijiste «No sé qué soy. La categoría músico de rock me suena a barman de Pinamar: un vitrina triste para participar en esa línea de la edición de discos«. Considerando las triquiñuelas que vos mismo realizaste para sacudir un poco la industria disquera, la declaración parece profética. Pese a que el disco como objeto y como obra está perdiendo terreno las razones que señalás, la categoría «músico de rock» sigue funcionando en su producción, incluso con una fuerza estética y sintética inusitada. ¿Ves en esto un debilitamiento de lo que alguna vez se llamó «rock»? Quiero decir: ¿representa para un músico consagrado como vos un tema importante la manipulación que se pueda hacer de tu oficio?
Tengo que asumir que sí soy un «músico de rock» ; músico «a secas» quizas me quede un poco grande … el rock también es una forma de ver la vida, beber para creer !
Últimamente decidí profundizar en el significado de «la palabra» y «rock» es el movimiento de la cuna, de la silla «mecedora», ese balanceo es el «rocking» ; en contra de lo que «se cree» (que rock es piedra y roll es movimiento rodando) /// Rock es una palabra que se usa desde la llegada de esclavos a New Orleans, es una palabra más noble que lo que casi siempre creemos, porque la asociamos (libremente) con los tópicos típicos del sub-género (machismo, heavy, cuero, coches, pinup girls) ; sin embargo «mi» rock (el nuestro) tambien es surrealismo, feminismo, sentido del humor, fumar y dibujar, nocturnidad y revoluciones … somos de una generación (y media) que no quiere separar el rock del cine, del arte, de la experiencia, de la expansión de la conciencia … después de mi poco afortunada frase, pensé que lo que necesitaba era un encuentro con músicos más … académicos, más experimentados, más sabios … más «algo» (pero más) ; y fue cuando conocí a Jerry González e inmediatamente después a «Niño» Josele y Diego «El Cigala» ; a Javier Limón, al maestro «caramelo» de Cuba, Antonio Serrano, Rubem Dantas, Enrique Morente … sé perfectamente cuál (y cuánto) es el contraste entre un músico con mayúsculas y yo, y nosotros … un músico de verdad puede tocar Giant Steps , los demás somos músicos de rock o servimos tragos en Pinamar !

 

También hace ya bastante años te quejabas suavemente de la falta de debate en la música. Del hecho de que hablar de música puede pecar de snob o de elitista. ¿Creés que sigue siendo así? ¿El nivel de debate es bajo o simplemente no hay debate alguno?
Es difícil leer un análisis musical profundo, sin embargo es habitual leer crítica de cine específica y académica, o crítica literaria ; todos los días el análisis deportivo llena páginas de periódicos, y el circo político es desmembrado en profunda superficialidad … sin embargo no hay espacio para las críticas de discos (ni de conciertos) en los principales periódicos ; «El País» de España, “Clarín” de Argentina, sólo por citar dos ejemplos, no incluyen críticas de discos (ni recitales) en el cuerpo principal del diario ; las noticias musicales son «reducidas» a su posible interés «de actualidad» ; los músicos recibimos tratamiento de «celebridades de segunda» ; si nos resbalamos y nos caemos de orto en el escenario, salimos en todos los periódicos de América y España ; Internet también fracasó como espacio de análisis y debate musical ; y lo peor de todo es el énfasis por hacer notar el desacuerdo, importa más anunciar aquello que «no te gusta» , lo que te parece «malo», los «defectos» y las declaraciones desafortunadas ; no hay prensa para las positive vibrations … el real time son los conciertos, los recitales … (eso lo dijo Bob Dylan) ; lo demás es bullshit … es una mierda que si te la tomas en serio te quita las ganas de seguir haciendo algo … los resentidos tiene donde publicar la mierda que tienen en la cabeza !

 

 

LA POSTERIDAD: “la posteridad es una «mala noticia»; deberíamos conformarnos con una buena «perpetuidad» … estabamos grabando en NYC cuando Joe Blaney me dijo (a propósito de «Media Verónica»): «esta canción se va a a escuchar cincuenta años después de … » y lo primero que sentí fue el deseo de mandarlo a tomar por culo (por pensar en semejantes cosas); ahora la posteridad es algo más sencillo, o menos solemne, para mí … ni siquiera me interesa escuchar mis viejos discos, por lo que la trascendencia de mis grabaciones no debería importarme realmente /// pero sobrevivimos al olvido, y sobrevivieron unas cuantas canciones de este repertorio ; se siguen descubriendo … es probable que algunas se escuchen «para siempre» … no importa demasiado tampoco … prefiero que se escuchen hoy, mañana … pasado mañana nunca se sabe.”

 

LIBROS: “últimamente leí a Phillip Roth, a Rodrigo Fresán, a Sandor Marai … siempre estoy leyendo a Foster Wallace, a Bolaño, a los japoneses … hay muchas cosas que me gustaría releer … Vonnegut, Cheever … no soy un literariamente correcto, no leí clásicos rusos, ni Ulises. Es demasiado lo que no leí. Estoy más cerca del propotipo de músico que no lee nunca ! Ahora voy a prologar la segunda parte de las memorias de un gánster de Barcelona … mi padre es muy lector, de estos que promedian casi cien libros por año, que es lo que yo voy a leer en toda una vida. Esta vida.”

 

INTERNET: “la “Aldea Mac” es una autopista para las canciones, la música y las grabaciones ; sin embargo (también) es un semillero de opinión reaccionaria ; no importa qué disco grabes, no importa quién seas, siempre hay alguien esperando (no es que esperen realmente) para insultarte desde el resentimiento más ignorante y vulgar /// el gran fracaso de internet 2.0 es confundir libertad de expresión con expresión de libertad; es una realidad indudable ; hay mucha gente conectada, esta nueva generación de internados (ciudadanos internautas) que no genera opinión ; la bloggósfera es un fracaso comercial y como generador de tendencias no tiene la influencia de los macromedios de incomunicación ; sin embargo mucha gente quiere «participar» contando lo que está haciendo «ahora mismo» (aunque no estén haciendo casi nada) ; se cansan de buscar compañeros de colegio y empiezan a contarnos todo lo que hacen, a qué fiestas van, qué libros no estan leyendo, qué youtube descubrieron, qué cancion están escuchando ; y en ese contexto la música encuentra pavimentos para circular por el mundo …”

 

ADN MUSICAL ARGENTINO: “La primera regla del Fight Club rockero es no hablar del Fight Club rockero ; créanme si les digo que atesoro más barbaridades destroyer que lo que cualquiera podría imaginar. ¿Quiénes no podrían faltar? Pappo, Solari … Pescado Rabioso. Manal.”

 

DESPENALIZACIÓN DE LA TENENCIA: “ahora habría que discutir la «figura legal» del narcotraficante ; si hay «despe» para la «tenencia para consumo», pues no tendríamos que ser tan frágiles en las aduanas (en los aeropuertos) ; la tenencia (ilegal tender) en un aeropuerto te convierte en un narco y la pena es la misma por una cantidad mínima (consumo personal) que entrando una tonelada y media (presunción de narcotrafico) ; asusta pensarlo, ¿verdad? La fragilidad del consumidor convertido en criminal, asumido como enfermo, es aberrante y a mí me indigna bastante … vivimos en un mundo violento, violador, infractor y consumidor ; principalmente vivimos en un mundo hipócrita … la persecusión del consumo de cannabis es una de las mayores mierdas del siglo veinte ; y si pensamos que durante los veinte siglos anteriores (al veinte) la única cura contra el dolor era el opio, el absurdo es cruel en el cartel … el consumo de psicofármacos es desmesurado ; la cantidad de millones de pastillas «antidepresivas» y «ansiolíticas» que se consumen por año, en los países occidentales, es mucho mayor de lo que cualquiera podría calcular o suponer.”
 

HÁBITOS: “yo soy bastante pastillero, hoy en día mi consumo de drogas legales es más sostenido que el de cannabis y otras sustancias … también estoy interesado en la micro-dosis ; pequeñas dosis de alucinógenos naturales que funcionan como «antidepresivos» ecológicos … en este momento no tengo hábitos habituales, ni coqueteos, con la cocaína, los licores o el tabaco ; y puedo pasar días enteros sin fumar un porro … tampoco es algo de lo que esté orgulloso.”

 
 

3 Responses to “Entrevista a Andrés Calamaro: “Canto por necesidad, porque no hay nadie a la vista para cantar lo que tengo que cantar yo””

  1. Valentina Says:

    Sos un dioso Andrés! Sos lo mejor que hay!

  2. ojo Says:

    calamaro escribi una cancion sobre el ojo que todo lo ve

  3. andrelo,…..loko sos groso.m encantas !!!! tus letras m llegan al corazon!! genio t amoooo,sos my amor platonico jeje


Deja un comentario